
¿Quién forma parte de una Comunidad Energética?
Las comunidades energéticas pueden estar integradas por ciudadanos, pequeñas y medianas empresas (pymes) y autoridades locales. La normativa europea distingue entre:
- Comunidad Ciudadana de Energía (CCE): Definida en la Directiva (UE) 2019/944, artículo 16, se centra en la participación abierta y voluntaria de socios que pueden ser personas físicas, pymes o autoridades locales. La gobernanza debe ser democrática, y el objetivo principal es proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus miembros o a la comunidad local, en lugar de ganancias financieras.
- Comunidad de Energía Renovable (CER): Establecida en la Directiva (UE) 2018/2001, artículo 22, se enfoca en proyectos de energías renovables y también promueve la participación abierta y voluntaria de socios locales, priorizando la proximidad geográfica y el control efectivo por parte de socios que estén ubicados cerca de los proyectos de energía renovable que desarrolla la comunidad.
¿Qué actividades pueden realizar una Comunidad Energética?
Según la normativa europea y española, las comunidades energéticas pueden desarrollar diversas actividades, entre las que se incluyen:
- Generación de energía a partir de fuentes renovables: Producción de electricidad o calor mediante instalaciones solares, eólicas, biomasa, entre otras.
- Consumo y compartición de energía: Permite a los miembros consumir la energía generada y compartirla dentro de la comunidad.
- Almacenamiento de energía: Implementación de sistemas que permitan almacenar la energía producida para su uso posterior, mejorando la gestión de la demanda y la estabilidad de la red.
- Suministro y distribución de energía: Venta y distribución de la energía generada a los miembros de la comunidad o a terceros, conforme a la normativa vigente.
- Servicios de eficiencia energética: Asesoramiento y ejecución de medidas para mejorar la eficiencia en el consumo de energía, incluyendo la rehabilitación de edificios y la instalación de sistemas eficientes.
- Recarga de vehículos eléctricos: Instalación y gestión de puntos de recarga para fomentar la movilidad sostenible.
¿Cómo se puede formar parte de una Comunidad Energética?
Para integrarse en una comunidad energética, se recomienda:
- Informarse sobre iniciativas locales: Consultar con cooperativas energéticas, asociaciones y ONGs que promuevan este modelo en la zona de residencia.
- Participación activa: Unirse a comunidades existentes o colaborar en la creación de nuevas comunidades junto con vecinos, empresas locales y autoridades municipales.
- Constitución legal: Las comunidades energéticas pueden adoptar diversas formas jurídicas, como asociaciones, cooperativas o sociedades limitadas, siempre que cumplan con los criterios establecidos en la normativa europea y española.
¿Qué diferencia a las comunidades energéticas de otros actores tradicionales?
Las comunidades energéticas se distinguen por:
- Propósito: Su objetivo principal es proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus miembros o a la comunidad local, en lugar de maximizar las ganancias financieras.
- Propiedad y control: Están controladas por socios locales, incluyendo ciudadanos, pymes y autoridades locales, que participan activamente en la toma de decisiones.
- Gobernanza democrática: Las decisiones se toman de manera democrática, asegurando la participación equitativa de todos los miembros.
¿A qué retos se enfrentan las Comunidades Energéticas debido a sus diferencias con otros actores del mercado?
Las comunidades energéticas pueden enfrentar desafíos como:
- Acceso a financiación: Dificultades para recaudar fondos iniciales de ciudadanos, pymes o autoridades locales.
- Marco normativo en desarrollo: Aunque se han dado pasos significativos, la normativa específica para comunidades energéticas aún está en evolución, lo que puede generar incertidumbre.
- Barreras administrativas: Complejidad en los trámites para acceder al mercado energético y obtener los permisos necesarios.
- Dependencia de voluntarios: Muchas comunidades dependen de la participación voluntaria, lo que puede limitar su capacidad operativa.
- Falta de experiencia: Escasa experiencia previa en el sector energético, lo que puede dificultar la implementación y gestión de proyectos.
¿Podría una entidad que está constituida solo por empresas ser considerada como Comunidad Energética?
Sí, una entidad formada únicamente por empresas puede ser considerada una Comunidad Energética, siempre que cumpla con los criterios de participación abierta, democrática y control efectivo establecidos en las normativas europeas y españolas.
Normativa Europea:
- La Directiva (UE) 2018/2001 establece que el control efectivo debe recaer en ciudadanos, pequeñas y medianas empresas (pymes) o autoridades locales. Las empresas participantes deben ser pymes para asegurar que no existan conflictos con los principios de gobernanza democrática y control local de las comunidades energéticas.
Normativa Española:
- Según el Real Decreto-ley 5/2023, el control estratégico debe ser ejercido por personas físicas, pymes o autoridades locales. Además, las comunidades energéticas deben priorizar objetivos sociales, económicos y medioambientales sobre el lucro financiero.
¿Están las Comunidades Energéticas limitadas a cooperativas?
Según la normativa europea y española:
Normativa Europea:
- No, las comunidades energéticas no están limitadas a cooperativas. Según la Directiva (UE) 2018/2001, cada Estado miembro tiene la libertad de definir las formas jurídicas que pueden adoptar las comunidades energéticas, siempre que cumplan con los principios de participación abierta, gobernanza democrática y control efectivo. Esto permite que las comunidades energéticas adopten formas jurídicas como asociaciones, cooperativas, sociedades limitadas, entre otras.
Normativa Española:
- En España, según el Real Decreto-ley 5/2023 y otras normativas aplicables, las comunidades energéticas tampoco están limitadas a cooperativas. Se permite cualquier forma jurídica reconocida legalmente, como asociaciones, sociedades mercantiles o cooperativas, siempre que cumplan con los criterios de participación democrática, autonomía y control efectivo.
Por tanto, aunque las cooperativas son una forma común de organizar comunidades energéticas, no son la única opción ni en Europa ni en España.
¿Cuáles son las principales oportunidades para compañías energéticas para beneficiarse de Comunidades Energéticas?
Las compañías energéticas pueden aprovechar las comunidades energéticas como una oportunidad para innovar, diversificar sus actividades y participar activamente en la transición energética:
- Democracia energética: Las empresas pueden participar como miembros individuales en comunidades energéticas, contribuyendo al diseño y operación de proyectos renovables.
- Copropiedad: Establecer acuerdos de copropiedad con comunidades energéticas para desarrollar y operar instalaciones renovables.
- Provisión de servicios y tecnología: Las empresas pueden actuar como proveedores de servicios técnicos y tecnológicos, suministrando soluciones como paneles solares, sistemas de almacenamiento, gestión de la red y plataformas digitales para la monitorización de energía.
- Financiación de proyectos: Participar como socios financieros en proyectos de comunidades energéticas, obteniendo retornos mientras se alinean con objetivos de sostenibilidad.
- Colaboración público-privada: Las comunidades energéticas ofrecen un marco para que las empresas colaboren con administraciones públicas y ciudadanía, explorando modelos de gobernanza compartida y sostenibilidad económica.
- Acceso a incentivos y subvenciones: Las comunidades energéticas suelen acceder a ayudas específicas, como las del Programa CE Implementa en España, lo que beneficia a las empresas al compartir riesgos y costes en proyectos conjuntos.
¿Cómo se financian las Comunidades Energéticas?
Las Comunidades Energéticas pueden financiarse a través de diversas fuentes:
- Subvenciones públicas: Por ejemplo, los programas CE Implementa en España o ayudas regionales.
- Aportaciones de los socios: Los miembros contribuyen económicamente como inversión.
- Crowdfunding: Financiación colaborativa abierta al público.
- Préstamos bancarios o fondos privados: Opciones viables dependiendo del tamaño del proyecto.
¿Qué diferencia existe entre una CCE y una CER?
- CCE (Comunidad Ciudadana de Energía): Regulada por la Directiva (UE) 2019/944, permite actividades relacionadas con la energía, como generación, distribución y suministro, sin limitarse a fuentes renovables.
- CER (Comunidad de Energías Renovables): Regulada por la Directiva (UE) 2018/2001, se centra exclusivamente en la producción y gestión de energías renovables, priorizando la proximidad geográfica de los miembros.
¿Cómo se regula la gobernanza en una Comunidad Energética?
La gobernanza debe ser democrática, asegurando que todos los miembros tengan derecho a participar en las decisiones. Esto implica:
- Una persona, un voto, independientemente de su aportación económica.
- Estatutos que reflejen la autonomía de la comunidad.
- Transparencia en la gestión y rendición de cuentas a los miembros.
¿Cuáles son los beneficios de una Comunidad Energética para sus miembros?
- Económicos: Reducción en la factura energética y retorno de inversión.
- Medioambientales: Contribución a la transición energética y reducción de emisiones de CO₂.
- Sociales: Empoderamiento ciudadano, creación de empleo local y lucha contra la pobreza energética.